152. ACOMPAÑAMIENTO PARA LA VUELTA AL COLE. FAMILIAS Y EDUCADORES PAS y NO PAS.

Queridos Padres y Madres PAS y no PAS, educadores PAS y no PAS, así como todas las personas:

Han comenzado las clases en nuestra comunidad y es necesario ser conscientes del cambio que esto supone en la vida de todos, no solamente de las familias, sino de los profesionales que trabajan en educación y hacen un enorme esfuerzo por día a día ir mejorando la gestión de esta complicada situación.

Desde casa podemos dar un gran acompañamiento a nuestros hijos/as, explicándoles cual es la situación y la necesidad de prepararse para cambios frecuentes hasta ser capaces de encontrar el mejor equilibrio para todos.

Es importante ayudarles a gestionar sus emociones de tristeza, enfado, frustración, miedo, incertidumbre, etc. Asimismo, igual de importante es recordar un enfoque de empatía y necesaria colaboración para que todo funcione.

Parece una enorme dificultad y los cambios nos duelen, cuestan e incluso superan por momentos: las colas, el distanciamiento, la mascarilla, las pruebas médicas, la toma de temperatura, el lavado frecuente de manos, etc.

Sí así es, y además es una gran oportunidad de RESILIENCIA, para enseñarles a nuestros hijos/as, alumnos/as un enfoque basado en soluciones, aportaciones y colaboración, en vez de juicios, criticas y falta de empatía inconsciente hacia como se hacen las cosas.

Es hora de escuchar y acompañar esas lágrimas, ese enfado, esa tristeza… así como cada historia infantil, adolescente, adulta, para ser respetuoso/a con el sentir y la forma de vivirlo de cada cual.

No se trata de resistir solamente, sino de la gran OPORTUNIDAD de enseñarles a enfrentarse a la adversidad y los cambios desde la confianza, la búsqueda de alternativas respetuosas y posibles, así como de ser responsables con asumir e ir adaptándose poco a poco a nuestra nueva realidad.

Si perciben otro mensaje basado en la huida, la retirada, abandonar, evitar, será ese el enfoque aprendido para otras adversidades de su vida.

Si no es ese el resultado deseado es importante reflexionar sobre la forma en que les estamos acompañando, pues esto pasará, pero quedará el aprendizaje del mensaje educativo que les llega desde nuestras decisiones y manera de actuar.

Ya sé que no es fácil ser madre o padre altamente sensible y vivir esta experiencia con un hijo/a NAS, ni sin serlo tampoco, sé que las mascarillas, los cambios y todo en su conjunto es un añadido a la dificultad del gran cambio de esta pandemia.

Aún así es posible gestionar todo esto y yo te invito, aconsejo y acompaño para que te integres y subas al tren de la vida con todos estos cambios, sin dejar que las circunstancias sean excusas que te impidan vivir la vida y educar a tus hijos/as, alumnos/as como realmente quieres.

Es posible vivir la adversidad como una lección de vida y una oportunidad de crecimiento, el momento es ahora, respira y date permiso de llevar tu propio ritmo sin dejar de caminar aún cuando por momentos sea necesario parar para recobrar el aliento.

A continuación te comparto algunos consejos o sugerencias que podrías poner en práctica para ayudarte:

– Trabajar la lectura de cuentos, vídeos o cualquier material que trate de la vuelta al cole, así como de los cambios y medidas recomendadas a nuestra nueva realidad.

– Con base en esa lectura en familia, aprovechar la oportunidad para compartir que siente cada uno con los cambios, como lo vive, que se le ocurre hacer para mejorar su adaptación, etc.

– Aprovechar la oportunidad para introducir la necesaria adaptación a nuestra nueva realidad y su incertidumbre, así como la enorme contribución que podemos hacer con nuestra actitud para que sea sobrellevable para todos, tanto en el ámbito familiar, escolar y sociedad en general.

– Recordar que en este camino habrán días buenos y otros no tan buenos, que a veces simplemente no podremos con la situación y está bien que sea así, la necesidad de derrumbarse y compartir aquello que nos ocurre, vacia nuestra mochila emocional y nos libera peso para poder continuar.

– Introducir las recomendaciones o normas de convivencia en el colegio como un juego, a través de canciones, con humor, o alguna otra forma creativa que les ayude a vivirla desde el compromiso y no la imposición, pues produciría el efecto contrario al deseado y las evitarán, rechazarán, etc. De la otra manera será ameno, divertido y la integrarán en sus pautas diarias con normalidad, agrado y ganas de colaborar.

– El uso de mascarillas debe ser una adaptación progresiva y acorde a aquellas con las que se sientan más cómodos además de protegerles. Es posible inventar una canción o algún juego para ponerse y quitarse la misma. También algún truco o recuerdo para cuando ya se hace insoportable llevarla puesta, ayudando con nuestros pensamientos la gestión emocional.

– El enfoque de la familia hacia el colegio o del colegio hacia las familias debe ser respetuoso y de un acompañamiento acertado, pues cada colectivo hará lo que buenamente puede y sabe en cada momento, es importante transmitirle este mensaje a los niños/as, alumnos/as pues les reconfortará saber que este problema social necesita un enfoque colaborativo y respetuoso, no todo lo contrario.

– Es importante favorecer espacios de comunicación en los que expresar, compartir y sentirse escuchados del día a día, como lo viven, lo que les supone, etc. Tan sólo la escucha les ayuda a sentirse comprendidos y conectar.

– Si en vez de aconsejarles que podrían hacer les preguntamos algo que se les ocurra, les favorecemos la toma de decisiones para resolución de conflictos y además se sienten validados, por lo que se comprometen más en la adaptación a esta nueva realidad, así como avanzar en ella.

– Hacer reuniones familiares para compartir cada miembro como lo vive y apoyarse mutuamente es una experiencia enormemente positiva y enriquecedora para generar seguridad, confianza y compañía en este proceso.

– Se puede hacer uso del juego para ayudarles a expresar lo que les ocurre a diario, como se sienten, etc. No siempre les será fácil utilizar el vocabulario para expresar este gran cambio en su vida.

– Es posible despertar la esperanza, ilusión en este nuevo comienzo de diferentes maneras, enfocadas todas ellas en las características personales de cada niño/a.

– Fundamental el trabajo del adulto antes de intentar abordar al niño/a. Creemos siempre que el problema es de él o ella y resulta que es nuestro, pues les contagiamos como pensamos, nos sentimos, etc.

– Es necesario poner en práctica la reflexión de lo que ocurre a diario y qué estamos haciendo para que sea diferente o se mantenga el resultado. La observación silenciosa y reflexión al respecto puede ser de gran ayuda para un cambio de enfoque.

– Hacer uso de la creatividad a diario para hacer dinámico y diverso la vuelta al cole, de manera que podamos hacer divertido e interesante esta normalización, les ayuda a integrarla sin tanto esfuerzo.

– El uso de canciones es de gran ayuda, a mi personalmente me gustan algunas que mucho antes de la pandemia ya las utilizaba, tales como sin miedo de Roxana, Resistiré infantil o de adultos, el viaje de arlo e incluso su canción favorita añadiendo alguna frase adaptada a su necesidad.

Seguramente se me ocurrirán más ideas, pero por hoy lo voy a dejar aquí.

Si a alguien se le ocurre alguna y quiere compartirla para que la añada, pues será bien recibida.

Somos arquitectos/as de nuestras vidas, moldeamos las circunstancias para crear la vida que deseamos y eso depende de nosotros/as, así que lo podemos cambiar.

Mucho ánimo, fuerza, valor, coraje y sobre todo AMOR, pues primero es necesario querer para luego poder.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s