97. MI ÁRBOL DE NAVIDAD EMOCIONAL.

 

 

Se acerca una época de muchas emociones revueltas y se me ha ocurrido hacer un árbol de navidad emocional para trabajar la inteligencia emocional.

Tal como la define D. Goleman: es «La capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlos y compartirlos con los demás». 1995.

Cuantas cosas importantes no dice esta definición, pues vamos a desmenuzarla. Entonces cuando nos llegue una emoción que surge de forma espontanea, vamos a:

  1. RECONOCER
  2. ACEPTAR
  3. CANALIZAR
  4. DIRIGIR NUESTRAS CONDUCTAS:
    1. OBJETIVOS DESEADOS
    2. LOGRARLOS
    3. COMPARTIRLOS CON LOS DEMÁS.

En este trabajo es muy importante la toma de conciencia y autoconocimiento. En el pleno viaje hacia uno mismo, la primera competencia es el AUTOCONOCIMIENTO.

Tomar conciencia de quién eres, de cuales son tus fortalezas, tus debilidades, talentos, valores, actitudes, etc. Aunque es un trabajo algo más largo, en este pequeño taller vamos a centrarnos en, una ligera aproximación a nuestras emociones, sentimientos y patrones de conducta.

El autoconocimiento influye directamente en la valoración que haces de una emoción a través de 4 dimensiones: la trascendental, la mental, la emocional y la física.

Vamos a observarnos en la época de navidad para identificar nuestras emociones. Para ello vamos a hacer un árbol de navidad emocional, pudiendo hacer una versión adulta y otra infantil, con el mismo objetivo: IDENTIFICAR EMOCIONES, en un primer lugar.

La versión adulta puede hacerse a mano alzada o a través de algún programa de dibujo como el paint, por ejemplo. Para hacer las copas del árbol de navidad utilizaremos triángulos y el tronco un rectángulo. El esqueleto sería más o menos como el que verás en la siguiente imagen:

ESQUELETO ARBO

Haremos tantos niveles como emociones queremos separar. Yo he trabajado con 7, siendo las que a continuación vas a ver en la imagen, utilizando el color representativo de las mismas para cada nivel, lo cual es de gran ayuda visual tanto para adultos como para niños/as.

ESQUELETO ARBOL PINTADO Y CON EMOCIONES

Una vez que tenemos creado nuestro árbol de navidad emocional podremos ir tomando nota de las emociones que nos van surgiendo en cada una de las indicadas. También podemos hacerlo con una tabla en la que diferenciemos columnas y filas.

El objetivo principal para empezar es IDENTIFICAR LA EMOCIÓN.

Posteriormente se puede trabajar con ella. Por ejemplo:

El día de la Inmaculada, en el centro comercial, cuando estaba mirando los libros, sentí mucho carlo e identifique el ENFADO.

El objetivo es identificar la emoción, me enfade pues había mucha gente en el centro comercial a pesar de haber ido muy temprano para elegir algunos ejemplares de regalo para el día de reyes.

Es interesante registrar diariamente, como mínimo, de dos a tres emociones sentidas durante el día. De la misma luego se podría hacer un trabajo más profundo detallando:

1. FECHA

2. LUGAR

3. ACONTECIMIENTO

4. SENSACIÓN CORPORAL, LUGAR DEL CUERPO DONDE SE SIENTE

5. INTENSIDAD

6. EMOCIÓN

Este es nuestro objetivo básico, llegar  a la EMOCIÓN, continuemos viendo que más podemos identificar.

7. PENSAMIENTO

8. EXPRESIÓN

9.  CONSECUENCIA

10. SENTIMIENTO.

Para empezar es suficiente con ser capaces de identificar nuestras emociones, pues a veces hasta nos cuesta ser capaces de ello, carecemos de vocabulario emocional y de consciencia de las mismas.

ESQUELETO ARBOL PINTADO

La versión infantil,  puede ser muy bonita si elegimos algún tipo de material para hacer el árbol tal como cartulinas, goma eva, etc.

Puede ser la excusa perfecta para ir compartiendo las emociones que van surgiendo en la familia en diferentes situaciones cotidianas, sirviendo como excusa la época de la navidad.

Yo por ejemplo lo hice con mi hija con cartulina y después lo pegamos en el pasillo, donde con papeles autoadhesivos, vamos colocando las notas de aquellas cosas que identifican nuestras expresiones emocionales.

Hemos elegido diferentes colores para cada nota, de manera que con el color de las mismas, podamos identificar las notas que son de mi hija, las mias y las de cualquier otro miembro de la familia que quiera sumarse a este comienzo de: identificar nuestras emociones y tomar consciencia de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, después de recortar y pintar el nivel de la confusión o emociones revueltas, empezamos a pegarlas entre sí para luego tener nuestro GRAN ÁRBOL DE NAVIDAD EMOCIONAL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora terminado comienza la primera parte de este taller, idenficar y tomar nota de las emociones, a ser posible tres al día, de esa manera vamos integrando este aprendizaje con normalidad, naturalidad y cotidianidad.

Una vez lo hayamos adquirido como hábito será más sencillo dar los siguientes pasos, entre ellos la gestión de las emociones.

Por lo pronto ya pueden empezar a elaborar esta divertida iniciativa que sin lugar a dudas tiene muchooooo que dar.

Espero que sea de vuestro agrado y sea muy muy enriquecedora.

Me gusta finalizar con una canción, aquí dejo algunas, una para los más pequeños/as y otra para las familias/adultos.

Ah y lo más importante les envio mucho AMOR, ILUSIÓN, ESPERANZA, PERDÓN y PERMIRSO PARA DEJARSE SENTIR, algunas personas ya no están en nuestra vida de la manera que nos gustaría, aún así forman parte de ella para siempre… pasito a pasito y con inteligencia emocional.

Teresa Santana.

Gracias.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s