Parece que fue ayer cuando mi pequeña hija aún con dos años y medio empezó a recibir por mi parte su primera educación emocional.
Hasta entonces yo había leído muchos libros, realizado muchas y diferentes formaciones pero nunca ninguna en esta área, así que fue mi hija quien me llevo a hacer el primer curso de educación emocional y ese fue el comienzo de unos cuantos cursos relacionados con la materia de educar las emociones para la infancia.
He tenido que detenerme para pensar cuando comencé porque aunque ese camino comenzó en febrero de este año, febrero de 2018 tengo la sensación de llevar al menos un par de años transitando este camino.
Tanto ha dado de sí el conocer la importancia de las emociones, su gestión, vocabulario, recursos y demás que a día de hoy me encuentro cursando un experto universitario de inteligencia emocional.
Hoy quiero compartir el trabajo que he realizado hoy con mi hija que ya casi tiene tres años y medio, lo hago con la intención de animar a muchos padres, educadores en la importancia de empezar cuanto antes a enseñarles vocabulario emocional, a ser capaces de ponerle nombre a lo que sienten y ven en otros, a empezar a gestionar de la manera adecuada las mismas y todo ello de la manera más amena posible, sin que apenas se den cuenta y a la vez reaprendiendo los adultos de aquella educación de la que se nos privo en su día.
Ya que las emociones y hablar de ellas era algo prohibido, aunque sigo pensando que a día de hoy no se trabaja lo suficiente ni es permitido mostrar libremente nuestras emociones, se sigue educando reprimiendo las emociones con frases correctivas que implican ocultar y callar una emoción que necesita salir libremente para aprender a ser gestionada y sobre todo para aceptarla con normalidad en nuestra vida, pues son ellas quienes nos van a dar las pistas de muchas reflexiones y aprendizajes necesarios para saber escucharnos y tomar las decisiones adecuadas.
Empezamos a trabajar mi hija y yo las emociones de la mano del cuento de Anna Llenas EL MONSTRUO DE COLORES. El elegido para hacerlo fue la versión POP-UP que aún conservamos en excelente estado. Nos hicimos además de la versión de cartón/bolsillo que llevamos durante bastante tiempo en la mochila y recientemente nos hicimos con la versión en ingles.
Las 5 emociones básicas a trabajar son: Alegría, Tristeza, Rabia, Miedo, Calma.
Yo he querido repasar y afianzar con ella en el día de hoy la alegría, tristeza, enfado y calma, ya que podrían emparejarse como las opuestas/contrarias.
Alegría Happiness Tristeza Sadness
Enfado Anger Calma Calm
He querido dejar el miedo para otra ocasión. En estos vocablos encontramos algunas variables, de manera especial al hablar del enfado vemos que en otro de sus libros le llama rabia, puede ser ira, etc.
En relación a los términos que empleamos, sus matices, correcto uso y demás podría extenderme bastante, pero no merece la pena en estos momentos en los que tan sólo quiero ayudar a que padres/madres y todas las personas interesadas en educar a sus pequeñ@s hij@s puedan introducirles de manera fácil en el mundo de las emociones, de forma que sean capaces de decirnos: ¿Cómo se siente hoy el monstruo de colores?, ¿cómo te sientes hoy?, How do you feel today?.
Al empezar la lectura del cuento vemos como su amiga le dice al monstruo que tiene todas las emociones revueltas y que así no funciona, es necesario separarlas y colocarlas cada una en su bote.
De forma que manos a la obra me he echo con unos botes, unas bolitas pompom, purpurina de colores para trabajar cada una de las emociones, aprovechando también para trabajar el tema de los colores, la relajación y el funcionamiento de las emociones en nuestro cerebro.
Por supuesto que le he explicado a mi hija que en nuestro cerebro no hay botes para separar las emociones pero sí que es necesario ser capaces de identificarlas para poder ponerlas en orden y gestionarlas. Antes situabamos nuestras emociones en nuestro corazón, en realidad es nuestro cerebro emocional quien las interpreta y a quien debemos enseñar a gestionarlas de forma adecuada.
Con todo el material preparado comenzamos la lectura del cuento, eso será motivo de un posterior video cuando finalice mi formación de cuentacuentos, pero por ahora me centro en el trabajo emocional.
TRABAJAMOS LA PRIMERA EMOCIÓN Alegría Happiness
leída esa parte del cuento que nos habla de que es la alegría y que solemos hacer cuando estamos alegres. Le explico que el color amarillo simboliza ese emoción y empieza a separar las bolitas pompom de color amarillo para ponerlas en el bote. Mientras tanto aprovechamos para comentar que es estar alegre, reproducir las cosas que se hace cuando estamos alegres, recordar momentos o experiencias que nos recuerdan esa emoción, repasar como se dice el color amarillo y el nombre de la emoción en inglés, para luego llenar la botella de agua tibia y depositar la purpurina amarilla dentro. Antes de agitar la ver como se queda por encima del agua y una vez agitada, explicarle como es eso mismo lo que ocurre en nuestro cerebro cuando la emoción esta confusa, es necesario esperar a que se deposite/baje la purpurina al fondo, para tener la mente calmada y poder tomar decisiones, actuar, etc.
Ese mismo proceso lo hicimos con el resto de las emociones.
TRABAJAMOS LA SEGUNDA EMOCIÓN Tristeza Sadness
Repetimos lo anteriormente explicado al trabajar la alegría.
COMPARAMOS AHORA LAS DOS PRIMERA EMOCIONES BÁSICAS.
TRABAJAMOS LA TERCERA EMOCIÓN Enfado Anger
Repetimos la dinámica empleada en las otras emociones y pasamos a la siguiente y última trabajada en la jornada del día.
TRABAJAMOS LA CUARTA EMOCIÓN Calma Calm
Repetimos la dinámica de las tres anteriores.
Y como el mismo cuento indicaba ya hemos colocado cada emoción en su bote, yo he elegido hacerlo con unas bolitas pompom tamaño mediano, las hay más pequeñas y también algo más grande. Se puede elegir el tamaño en función de la edad del niñ@ y de sus inquietudes, hay pequeñ@s que insisten en probar todo con la boca, por lo que se pueden usar otro tipo de elementos. En esta ocasión, igual que lo hice para el taller de abrazos, donde se leyó el cuento, lleve unos botes y pompones similares.
El resultado final fue el siguiente:
Hoy hemos hecho estas actividades o dinámicas con este material y este cuento, pero ciertamente este cuento lo hemos trabajado con otros materiales (plastilina, globos, cartulinas, hilos, muñecos, etc. ) además con canciones.
Cualquier actividad o material es bueno para normalizar y hablar con naturalidad de una parte tan importante en nuestras vidas como las emociones.
También hacemos uso de estos otros cuentos para trabajar las emociones. El cuento de Monstruo triste y monstruo feliz además trae unas caretas muy divertidas. Los Emocionarios son muy amplios y variados, aunque quizás demasiado complicados para edades tan tempranas por tanto suelo seleccionar las lecturas como soporte a la emoción que trabajemos ese día. Esta colección de cuentos de la editorial sm es a partir de tres años, esa en concreto, por tanto es muy sencilla y ofrece recursos para gestionar las diferentes emociones básicas. Tengo otras colecciones de cuentos de emociones pero para edades más avanzadas y más genéricos, no tan específicos de una sola emoción. También hago uso de materiales en inglés para que vaya familiarizándose con el vocabulario.
Además tenemos unos cuantos juegos que son a partir de tres años, con los que llevamos algún tiempo repasando y conociendo emociones. Se pueden adquirir algunos en librerías, otros en jugueterías especificas y temáticas.
Para finalizar quiero recomendarles este otro cuento con el que cerramos las actividades que empezamos hoy con el cuento del MONSTRUO DE LOS COLORES, una vez llenamos todos los botes, cambiamos de cuento y cogimos MEDITA CONMIGO, un cuento maravilloso que paso a paso ayuda a introducir a los niños en el mindfulness pero que a la vez trabaja emociones, habla del efecto de las mismas en nuestros cerebros y también comentan los botes con purpurinas y su similitud con lo que nos ocurre en nuestro proceso de gestión emocional. Para mi es un cuento imprescindible en la biblioteca de tod@s los niños, sencillo y a la vez muy práctico, enseña a relajarse, a enseñar a nuestras mentes infantiles a vivir el momento presente, etc. Le comparto algunas imágenes del mismo.
Me despido ya preguntándole a los padres, madres y adultos que han leído esta entrada de mi blog ¿como explicarías qué significa la alegría, la tristeza, el enfado y la calma?. Quizás algun@s respuestas sirvan para plantearse lo interesante que puede resultar hacerse con estos dos cuentos: EL MONSTRUO DE LOS COLORES y MEDITA CONMIGO, como comienzo de un camino de aprendizaje en familia.
El CI no es la única medida para hablar de nuestras capacidades o de la conocida y famosa alta capacidad, nuestro cerebro tiene una parte emocional muy importante que es necesario educar y saber gestionar, de hecho esta demostrado que muchas personas con alto coeficiente intelectual no tienen una vida tan exitosa como podrían por carecer del desarrollo o trabajo de la inteligencia emocional. Respecto de las altas capacidades ya hablare en otro momento pues tengo mucho que decir y opinar al respecto, pero hoy he querido compartir aquí en mi blog el trabajo del día con mi hija para transmitir la importancia de educar la emocionalidad en todas las personas, niñ@s, adultos y sobre todo si se tiene el rasgo de la Alta Sensibilidad es un añadido más, casi una obligación para poder vivir con el rasgo de manera saludable y consciente.
Aunque no me gustan las matemáticas y lo que mejor se me dan son las letras, quiero irme compartiendo la formula que me recuerda que estoy en la mitad de mi camino en la especialización sobre la inteligencia emocional: EMOCIÓN + PENSAMIENTO= SENTIMIENTO.
PD.: Me ha llevado tiempo hacer esta entrada en el blog, hay mucho material exceletente para trabajar las emociones pero he seleccionado este como el más básico y apto para el inicio, con independencia de la edad. Desafortunadamente hay niñ@s de hasta 12 años que no saben decir como se sienten, se limitan al bien o mal o nisiquiera saben a través de una experiencia vivida ejemplificar las emociones más básicas. Incluso conozco niñ@s que dicen tener clases semanales de educación emocional y no tienen ningún tipo de conocimiento y veo que no les sirve para nada puesto que no saben lo más mínimo al respecto. Por tanto creo que esta es una razón importante para darnos cuenta de la importancia del trabajo en casa o de buscar alternativas para potenciar los cerebros de nuestros hombres y mujeres del mañana. Este es mi regalo de navidad para grandes y pequeñ@s. Espero que les guste. Gracias y FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2019.